
La Cordillera de los Andes ha sido testigo de la historia y la cultura Latinoamérica, donde sus majestuosas conforman la identidad de nuestra tierra. Cuenta la leyenda que hace miles de años, del mar se levantó la enorme serpiente de nombre Kai Kai, provocando grandes lluvias y tormentas que inundaron la tierra amenazando la vida de los mapuche. En su auxilio la serpiente Treng Treng vino en su ayuda. Mientras kai Kai subía las aguas, Treng Treng levantaba la tierra. De esta épica batalla nacieron las grandes cumbres de la Araucanía y sus volcanes.
Milenarias también son las Araucarias, árboles que son ejemplos de vida y de un vínculo virtuoso con las aguas y demás fuerzas naturales, constituyéndose en un vehículo de la memoria donde lo natural se une a lo sobrenatural.
La Cordillera de los Andes ha sido testigo de la historia y la cultura Latinoamérica, donde sus majestuosas conforman la identidad de nuestra tierra. Cuenta la leyenda que hace miles de años, del mar se levantó la enorme serpiente de nombre Kai Kai, provocando grandes lluvias y tormentas que inundaron la tierra amenazando la vida de los mapuche. En su auxilio la serpiente Treng Treng vino en su ayuda. Mientras kai Kai subía las aguas, Treng Treng levantaba la tierra. De esta épica batalla nacieron las grandes cumbres de la Araucanía y sus volcanes.
Milenarias también son las Araucarias, árboles que son ejemplos de vida y de un vínculo virtuoso con las aguas y demás fuerzas naturales, constituyéndose en un vehículo de la memoria donde lo natural se une a lo sobrenatural.
En reconocimiento a toda esta riqueza, nace en 2019 el Geoparque Kütralkura; cuyo objetivo es poner en valor una serie de sitios de interés geológico, donde se destaca la biodiversidad y sus aspectos históricos y culturales. Estos sitios que representan la memoria de la tierra, forman parte de un concepto integrado de protección, educación y desarrollo sustentable.







Efemérides
Este 03 de abril, se conmemora el día latinoamericano del Geoturismo, fecha acogida por la red de Geoparques Mundiales de Unesco para latinoamericana y el Caribe, entidad que promueve la asociatividad de Geoparques que compartan contextos culturales y niveles de desarrollo similares.
El geoturismo es una herramienta fundamental para la conservación, la divulgación y la valorización del pasado de la tierra y de la vida, permitiendo al visitante entender una historia de más de 4.600 millones de años, analizando el presente con otra perspectiva, para así proyectar los posibles escenarios futuros comunes para la tierra y la humanidad.
Kütralkura
El proyecto Geoparque Kütralkura actualmente está conformado por 4 comunas: Vilcún, Melipeuco, Lonquimay y Curacautín, pero se está trabajando con las 7 comunas integrantes de la asociación de Municipalidades. Lautaro, Curarrehue y Cunco se integran a este importante desafío de contar con el sello de la Unesco como Geoparque.
Kütralkura significa “Piedra de Fuego” en mapudungun. Por medio de esta red, se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de este territorio a través del desarrollo del geoturismo, de la educación en ciencias de la Tierra y medioambientales, y la conservación del patrimonio natural y cultural.
En el centro del Geoparque Kutralkura se ubican el Parque Nacional Conguillío y el volcán Llaima, uno de los macizos más activos de Chile. También se Incluyen los volcanes Lonquimay, Tolhuaca, Sierra Nevada y Nevados de Sollipulli, los que pueden ser visitados a través de las seis áreas silvestres protegidas que hay en este territorio.
En el día latinoamericano del Geoturismo, Kütralkura celebra esta fecha en medio de una pandemia producto del coronavirus. Por ello hemos querido compartir con ustedes estas imágenes que nos invitan a vivir el geoturismo y conocer los más de 200 millones de años que dan cuenta de la memoria de nuestra tierra.